jueves, 15 de octubre de 2009

PROYECTO ELECTRONICO



" CRUZ AZUL (1953-2009)"




Historia de “Cruz Azul”

Antes de entrar de lleno en lo que es el ámbito netamente deportivo, es oportuno recordar los ángulos principales en los que se fincó la Cooperativa Cruz Azul: la historia se remonta al año de 1881, cuando era una sociedad mercantil extranjera bajo los auspicios del inglés Henry Gibbon, y que el 2 de noviembre de 1931, es decir 50 años después, se convierte en sociedad cooperativa mexicana con 192 socios fundadores. El 21 de mayo de 1932, el Gobernador del Estado de Hidalgo, Bartolomé Vargas Lugo, decreta la expropiación de La Cruz Azul.
El 10 de diciembre de 1953, Don Guillermo Álvarez Macías asume el cargo de Presidente del Consejo de Administración, y marca un paso fundamental hacia la modernidad, la productividad, con el fin de brindar a los socios, los trabajadores, bienestar en lo social, deportivo, cultural, recreativo y en la salud.
La historia del Cruz Azul entrando a lo deportivo data desde el 22 de mayo de 1927 cuando los trabajadores de la Cooperativa La Cruz Azul S.C.L. Querían participar en el béisbol y el fútbol. Al final se decidió por el fútbol. Dentro de los principales impulsores de este equipo estuvieron Guillermo Álvarez Macías y Carlos Garcés, más tarde director general de la Cooperativa Cruz Azul y director de acción social, respectivamente.



Estadio

El estadio cuenta con capacidad para 40,000 espectadores situada en la colonia Nápoles, junto a la Plaza de Toros México. Fue inaugurado el 6 de octubre de 1946 llamado ciudad de los deportes.
En los años 1980 adoptó el nombre de Estadio Azulgrana, al convertirse en la sede del Atlante, ya que este equipo lleva esos colores. En los años 1990 pasó a llamarse Estadio Azul, desde que el club Cruz Azul lo convirtió en su sede. Durante algún tiempo el estadio fue utilizado por Cruz Azul y Atlante hasta que en 2002 Atlante se trasladó al Estadio Neza 86.






Sobrenombres

Cruz Azul posee una rica variedad de sobrenombres que a lo largo de su historia, se enumeran cronológicamente:
Cementeros: Por consecuencia de la filiación a la Cementera Cruz Azul, el primer apodo se refiere directamente a los trabajadores de la empresa, ya que el equipo en sus orígenes se conformó con ellos. Con el paso de los años, el concepto se extendió no sólo a los que laboraban en la cooperativa, sino a los trabajadores de la construcción en general.
Liebres: Cuando el equipo ascendió a la Primera División a mediados de los años 60's, el plantel mostraba un estilo de gran velocidad y despliegue físico, aunado a que se utilizaba mayormente el uniforme de color blanco. Por dichas características, los aficionados compararon a los jugadores de esos años con las liebres que abundaban en la localidad, el apodo se arraigó, y hasta la fecha se sigue utilizando una liebre antropomorfa (por razones prácticas de identificación e iconicidad) para representar a Cruz Azul.[6] Muchos aficionados creen que la mascota es un conejo, pero la directiva ha decretado oficialmente que se trata de una liebre.[7]
La Máquina: Este sobrenombre se alimenta de varias fuentes de inspiración; primero, se basó en un ferrocarril que salía de la antigua Jasso hacia la Ciudad de México. Como el equipo se mudó a principios de los 70's al estadio Azteca y mostró un fútbol espectacular, dominante y efectivo, se conjugó con la imagen de una locomotora que arrasaba a sus rivales en la cancha. Quien bautizó a Cruz Azul con el sobrenombre de la Máquina fue el cronista Ángel Fernández Rugama; otra posible fuente de inspiración pudo ser la comparación de este equipo con La Máquina de River Plate que existió a finales de los 40's. Del apodo de La Máquina, provienen los derivativos Máquina Celeste, Máquina Azul o Máquina Cementera.





La Época de Oro (años 70)

Desde finales de los años 1960 y toda la década de los años 1970, Cruz Azul se convertiría en el club más ganador y espectacular del país. En ese período ganó 7 títulos de Liga (con dos bicampeonatos y un tricampeonato), 2 Campeón de Campeones y 3 Copas de Campeones de CONCACAF.
El gran auge de Cruz Azul vino con la decisión de la directiva cementera de mudar el equipo de Ciudad Cooperativa al Distrito Federal, ante las necesidades requeridas por el crecimiento en popularidad del equipo. El escuadrón celeste se conformó como un equipo legendario con figuras como Miguel Marín, Javier "Kalimán" Guzmán, Alberto Quintano, Javier Sánchez Galindo, Ignacio Flores, Cesáreo Victorino Sr., Octavio Muciño, Fernando Bustos, Eladio Vera y Horacio López Salgado, entre otros.
A finales de la década se integraría otra camada de jugadores de excelente nivel, como Carlos Jara Saguier, Rodolfo Montoya, Miguel Ángel Cornero, Guillermo Mendizábal, Gerardo Lugo Gómez, José Luis Ceballos y Adrián Camacho.








Para el Apertura 2008, la dirección técnica recayó en Benjamín Galindo, auxiliar de Markarián en la gestión anterior. Logró clasificar al equipo a la final de la Liga de Campeones de la CONCACAF y disputar la final por el título de Liga contra el Toluca, en la cual caería apretadamente por penales (7-6) después de remontar un 0-2 en la Ida. Sin embargo, un pésimo desempeño en el Clausura 2009 derivó en que Cruz Azul terminara por primera vez en su historia como último lugar de la competencia, con apenas 13 puntos de 51 posibles (25.5%).





Las Celestes

El club, cuenta con su club de animadoras oficiales, las cuales fueron incluidas como parte de la institución desde el 2004, desde ese momento, fungen como porristas en las actuaciónes del club en sus partidos de local, antes y en el medio tiempo.
A partir de su aparición de "Las Celestes" han formando parte de la tradición del club. Y son el único equipo mexicano que tiene como parte de su grupo a sus animadoras oficiales.



Añadir imagen

No hay comentarios.:

Publicar un comentario